martes, 5 de marzo de 2013

Preguntas de Física (IV)


15. La Segunda Ley de Newton expresa que la Fuerza es equivalente al producto entre la masa y la aceleración. Un astronauta se encuentra realizando una reparación en la Estación Espacial Internacional, accidentalmente el brazo robotizado de la Estación lo engancha y lo empuja con una fuerza F durante t segundos arrojándolo al espacio. Si m es la masa del astronauta, para realizar la labor de salvamento del astronauta se debe enviar una nave que alcance una velocidad:
A. V = Ft/m 
B. V > Ft/m
C. V = at + vo
D. V = √2aX
Es la B porque la velocidad debe ser mayor que la aceleración que tomo el cuerpo después de haber sido lanzado
  
16. Si la nave apenas logra alcanzar la velocidad final con la que es arrojado el astronauta...
A. Lo logra alcanzar finalmente ya que en el espacio al no haber gravedad, este no variará su velocidad.
B. Nunca lo logra alcanzar, pues se mantiene la ventaja o recorrido realizado por el astronauta mientras sale la nave a rescatarlo.
C. Lo alcanza ya que el astronauta luego de ser arrojado comienza a perder la velocidad porque ya no se presenta la fuerza que lo impulsó.
D. No lo logra alcanzar, ya que el astronauta comienza a ser arrastrado por la fuerza gravitacional de la Tierra que hace que se vaya acelerando poco a poco.
Es la B porque si la velocidad final del astronauta es mayor que la que tiene la nave nunca lo lograra alcanzar
     
17. Un cuerpo de masa M se desplaza por una carretera de longitud X. Para conocer su rapidez promedio se necesita:
A. Conocer la masa M
B. Conocer la distancia X
C. Conocer el tiempo empleado para recorrer X
D. Conocer la distancia X y el tiempo empleado.
Es la D porque la rapidez es un escalar i es igual a x/t los datos que se necsitan para detrrminar su rapidez
   
18. Un camión parte del reposo y cambia su velocidad en x kilómetros por segundo cada segundo. Para determinar su velocidad al cabo de t segundos requerimos de:
A. Su aceleración
B. x y t
C. Solo x
D. Solo t
Es la B porque la formula de la velocidad es V=x/t
   
19. En un experimento para determinar el período de un péndulo simple, se coge una masa M y se cuelga de una cuerda de longitud L, luego se coge la misma masa M y se cuelga de otra cuerda de longitud 4L. Se toma el tiempo en realizar una oscilación completa. De la teoría se sabe que el período T de un péndulo está dado por la expresión:
El tiempo que da el segundo experimento, esperando que se comporte según indica la teoría es:
A. Igual que el primero.
B. Dos veces (el doble) el primero.
C. Tres veces el primero.
D. Cuatro veces el primero.
Es la B porque primero si se coloca 4L la raíz lo convierte en 2L, y según la formula longitud y gravedad son proporcionales, así que es dos veces del primer experimento  
   
20. Siguiendo el experimento, ahora se cuelga otra masa que es el doble que la anterior, es decir 2M y se hace oscilar de la misma forma con la cuerda de longitud L. El tiempo que se toma ahora con respecto al primer experimento es:
A. Igual que el primero.
B. Dos veces (el doble) el primero.
C. Tres veces el primero.
D. Cuatro veces el primero.
Es la A porque la masa es despreciable lo que hace que sea igual al primer experimento 

4 comentarios: